El certificado de eficiencia energética de vivienda es un documento oficial y obligatorio con el que deben de contar todos los inmuebles que han sido puestos en venta o en alquiler. Este certificado lo requiere el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, pero para tramitarlo se requieren los servicios de las compañías de suministro eléctrico. Te contamos cómo se tramita y cuánto cuesta.
Certificado de eficiencia energética vivienda: ¿para qué sirve?
Este certificado sirve para informar a los futuros habitantes de una vivienda sobre el consumo energético y las emisiones de CO2 de la vivienda; este documento es obligatorio a nivel comunitario, pues su objetivo es que la eficiencia energética mejore en todos los países que conforman la Unión Europea. El certificado debe realizarlo un técnico especializado y la validez del mismo es de diez años, tras los cuales, habrá que renovarlo.
La eficiencia energética no es más que una optimización del consumo de energía que tiene como objetivo alcanzar ciertos niveles de servicio, calidad y comodidad para los usuarios. Y, ¿por qué es importante calcular este parámetro? Porque gracias a él se puede reducir en un futuro la factura de la luz, así como la incidencia de apagones a nivel general. Además, representa una forma de hacer al planeta más sostenible.

El certificado de eficiencia energética vivienda se mide a través de una escala, siendo A la etiqueta más eficiente y G la menos eficiente. Para elaborar dicho certificado, el técnico debe calcular el consumo de energía que requiere el inmueble a lo largo de un año, en condiciones de ocupación y funcionamiento habituales.
Dentro de estos cálculos se incluye la calefacción y la capacidad de producción de agua caliente, así como la iluminación, ventilación y refrigeración. Elementos externos como las ventanas y la carpintería también se tienen en cuenta para hacer la estimación.
¿Por qué es necesario este certificado para alquilar o comprar un inmueble? Porque así se permite que el futuro arrendatario sepa, aproximadamente, cuánto gastará en los servicios de calefacción o enfriamiento de una vivienda. Esto le ayudará a hacer una estimación del precio de las facturas mensuales.
Excepciones de obligatoriedad
Hay algunos inmuebles que están exentos de dicho certificado: podemos mencionar los edificios protegidos de manera oficial y que pertenezcan a un entorno declarado o con amplio valor histórico o arquitectónico; las construcciones provisionales que se pretendan utilizar por un plazo menor a dos años, los edificios industriales, de la defensa o agrícolas, siempre que no sean residenciales; también están exentos los edificios que tengan una superficie útil menor a 50 metros cuadrados y siempre que no entren en contacto con otros edificios; por último, mencionamos a los edificios que se adquieran para demolición o reformas de carácter térmico.
¿Y es obligatorio el certificado de eficiencia energética vivienda de verano? A partir de junio de este año también lo es para los inmuebles que se alquilen a los turistas, aunque solo sea durante una breve temporada. Como se estableció en el Real Decreto 390/2021.
Tramitar el certificado de eficiencia energética vivienda
Conseguir el certificado de eficiencia energética es muy sencillo. Lo primero que tienes que hacer es buscar a un técnico autorizado para la inspección y solicitar una cita. Durante la visita, el técnico tomará medidas de la propiedad, revisará los materiales de construcción, así como las instalaciones energéticas como las calderas o sistemas de climatización.
Al terminar, hará un plano y pasará los datos por un programa que se encarga de hacer la calificación energética. Una vez que ha obtenido la calificación para el inmueble, se entregará una especie de manual con recomendaciones para mejorar la calificación, en caso de ser necesario.

Una vez obtenida esta calificación, es momento de registrar el documento. Este debe presentarse ante las autoridades competentes de la comunidad autónoma para que lo certifiquen y sea válido. Cuando este trámite se hace, se entrega la etiqueta energética con carácter oficial.
No existe un precio fijo para obtener este certificado, todo depende del técnico, pues este establece sus propias tarifas que varían en función del tamaño de la vivienda o los desplazamientos; los precios pueden oscilar entre 50 y 300 euros. En lo que a la expedición del certificado se refiere, también depende de cada comunidad autónoma, en algunas este trámite es gratuito.
¿Qué ocurre si no se tramita el certificado?
En este caso, el inmueble no cuenta con un certificado energético. Como ejemplo podemos citar aquellas propiedades que son sujeto de herencias y que son inmuebles bastante antiguos sobre los que nunca se expidió el certificado y en los que el nuevo propietario no tenga la intención de vivir. El problema es que si el nuevo dueño desea poner la vivienda en alquiler o a la venta, sí que necesitará expedir el certificado oficial.
¿Y qué sucede si no se tramita dicho certificado y se pone en alquiler o venta la propiedad? En caso de incumplimiento, el propietario podrá ser sancionado según lo establecido en el Real Decreto 7/2015 de 30 de octubre. En la disposición adicional duodécima se establecen las infracciones en materia de certificación de la eficiencia energética de los edificios. Las infracciones pueden clasificarse en muy graves, graves y leves. El importe de las multas por cometer estas infracciones varía según la gravedad de las mismas.