La Nueva Ley de la Vivienda 2023 ha supuesto una revolución para el sector inmobiliario. Una de las medidas propuestas por esta normativa está relacionada directamente con la limitación de subir el alquiler en un 2%. El problema al que se enfrenta ahora el sector tiene que ver con esta medida adoptada por la Nueva Ley de Vivienda.
¿Cómo afecta la Nueva Ley de Vivienda 2023 al precio del alquiler?
Para ponerte en contexto, te contamos que la Nueva Ley de la Vivienda 2023, continúa con la medida tomada por el gobierno de limitar los alquileres en un 2%. Es decir, la subida. Y es que en los últimos meses (antes de la entrada en vigor de esta medida), los arrendamientos se habían disparado, provocando que muchas personas no pudieran acceder a una vivienda o tuvieran dificultades para pagar el alquiler.

La medida implementada por el gobierno dejó de estar en vigor el pasado 30 de junio. Pero la Nueva Ley de Vivienda 2023, entró en vigor en mayo y, continúa con las limitaciones al precio del arrendamiento. Y es que este precio se ha incrementado, especialmente en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Málaga, entre otras. Y en las llamadas zonas tensionadas, donde la ley pretende actuar con mucho rigor.
Pero uno de los problemas que plantea la Nueva Ley de Vivienda 2023 es que el alquiler debe actualizarse sólo en un 2%. Después, en 2024, el porcentaje aumenta a tres y, para 2025, se espera que se cree un índice de referencia que permita determinar cómo subir el alquiler.
¿Inflación de manos de la Nueva Ley de Vivienda 2023?
España se ha colocado como el primer país de la eurozona en reducir su inflación por debajo del 2%. Según los últimos datos del INE, el mes de junio la colocó en un 1,9%. Aunque parecen buenas noticias, este hito se ve empañado por el efecto de la Nueva Ley de Vivienda 2023 y sus consecuencias sobre el precio de los alquileres. Según la nueva ley, los contratos dejan de actualizarse con el IPC y lo hacen siguiendo el Índice de Garantía de Competitividad (IGC) que, en 2023 se coloca en un 2% y, para 2024, en 3%.
Se preveé que la inflación se estabilice en ese 2% o incluso por debajo este año y el año que viene. En consecuencia, la normativa creada para evitar que el alquiler de los arrendamientos vigentes se disparen, tendría un efecto contrario. ¿Y qué tiene que ver la inflación con la Nueva Ley de la Vivienda 2023?
Antes de la entrada en vigor de la Ley de Vivienda y de la medida adoptada por el gobierno, los contratos se actualizaban según el IPC. El IPC puede ser negativo o positivo y su porcentaje se modifica cada cierto tiempo y es el que, en líneas generales, determina la inflación. Al dejar de actualizarse los arrendamientos por el IPC, que se sitúa a la baja, se entiende que los arrendamientos se incrementarán por encima de la inflación.

Según las opiniones de la Agencia Negociadora del Alquiler (ANA), la Nueva Ley de la Vivienda 2023 tiene un mes en vigor y ya está causando estragos en lo referente al control de precios. Y es que desde la ANA anuncian que si se confirman los datos adelantados respecto del IPC de junio (1,9%) la ley provocaría una actualización de los alquileres por encima de la inflación del país y que perjudicaría a los inquilinos.
¿Cuándo y cómo se actualizan los contratos de arrendamiento?
No todos los contratos de arrendamiento se actualizan de la misma manera. Los que se actualicen hasta el 31 de diciembre de este 2023, podrán aumentar la renta en un 2%. Pero los que se actualicen entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024, podrán incrementarse en un 3%. Sin embargo, ten en cuenta que la ley permite que las partes lleguen a un acuerdo sobre cuánto subir la renta.
Pero tienes que saber que, aunque la Nueva Ley de la Vivienda 2023 ya haya entrado en vigor los arrendamientos no pueden actualizarse en cualquier momento. Como propietario de una vivienda de alquiler, debes saber que solo puedes incrementar el alquiler cuando se cumpla el plazo del arrendamiento. Los contratos, desde 2019, suelen celebrarse por un plazo de un año.
Solo cuando se cumpla esta anualidad, el alquiler puede subirse. Para poder hacer esta subida, el casero tiene la obligación, según la Nueva Ley de la Vivienda 2023, de avisar con un mes de antelación al inquilino. Esta notificación tiene que hacerse por escrito y a través de medios fehacientes. Es decir, debe haber una aceptación por parte del arrendatario. Se aconseja que este documento se añada como anexo al contrato.
Por otra parte, no se puede pedir este nuevo importe de inmediato, sino que tiene que hacerse cuando empiece el nuevo contrato. Esto es, cuando empiece a computarse la nueva anualidad. ¿Y si el inquilino no acepta la subida? El contrato termina en el plazo previsto. Recuerda que, para poder terminar la relación contractual es necesario firmar un acuerdo de terminación de contrato. Puede ser con o sin retención de fianza.